Mitin revolucion_rusa



SINDICATO, COMITÉ DE EMPRESA y CONSEJO OBRERO

 

Extracto de la exposición realizada en la Semana de Debates de Solidaridad Obrera
Mayo de 2004

 

Según los datos de la ONU, a finales del pasado siglo había en el mundo 350 personas que poseían la misma riqueza que la mitad de la población mundial. La búsqueda de métodos para cambiar ese estado de cosas hace necesario profundizar en los métodos para la obtención de la igualdad. Los métodos para alcanzar el comunismo, única forma de organización social que permitiría la igualdad, la justicia y la libertad de los seres humanos, y que por consiguiente podría garantizar la perpetuación de la especie a corto y medio plazo. Evidentemente, cuando aquí hablemos de comunismo nos referiremos a un sistema social en el que las cosas sean comunes, pertenezcan a toda sociedad y sea esta quien las gestione. En ningún caso debe identificarse ese comunismo con un capitalismo de estado.


Sindicato
Es una asociación estable de trabajadores, surgida con vocación de continuidad o permanencia y con objetivos de defensa, y a veces otros intereses político-sociales. La actuación en el marco de la empresa es efectuada por el delegado sindical o la sección sindical. Tipos de sindicatos: reformistas, conformistas, revolucionarios, correa, amarillos, de empresa, de gremio etc. Internacionalmente, surgen agrupaciones o federaciones de sindicatos como la CIOSL, la CMT, el CES, la AIT, etc. (las dos primeras han acordado unirse).


Consejo Obrero (CO)
También llamado Comité Obrero, es el órgano representativo del personal de la empresa. Dependiendo del devenir histórico, este organismo ha estado inmerso en funciones de autogestión económica, de cogestión y de autogestión de las luchas en momentos revolucionarios o de gran combatividad.

También puede tratarse simplemente de un órgano de información y presentación de quejas con más o menos capacidad de negociación, altamente regulada por la legislación del Sistema. A esta última versión del órgano representativo lo denominaremos Comité de Empresa (CE).


Autogestión
Significa gestión por los propios trabajadores, autogobierno. La palabra procede del servocroata: «samo upravlje». Desde el marxismo suele denominarse autogestión a una simple Cogestión o participación en la gestión de la empresa. Desde el anarquismo la autogestión significa la gestión integral de toda la sociedad por los mismos ciudadanos, tanto en sus aspectos económicos, como políticos.


FORMAS DE INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA
El afán del capitalismo de autoperpetuarse como sistema social le ha hecho intentar infinidad de medidas para integrar a los trabajadores en el sistema. De ahí que tanto el sindicalismo reformista, o conformista, y los Comités de Empresa sean figuras omnipresentes en casi todos los países del primer mundo.
La estrategia básica, amén de la modificación de las condiciones de producción, ha sido la introducción entre los trabajadores de la ideología de mentalidad burguesa (productivismo), frente a la ideología del proletariado (abolición del trabajo asalariado y su sustitución por el trabajo liberado).
En el mundo sociolaboral, el intento de integración, se efectúa mediante las siguientes prácticas básicas. Cesión de parcelas de poder que no ponen en peligro al sistema (cogestión, prioridad de emplear afiliados, facilidades para intervenir en la gestión de personal...), a cambio de abandonar de jure o de facto la lucha de clases. Subvenciones directas del Estado. Subvenciones indirectas (por ejemplo, dinero por delegado sindical electo). Cesión de locales e infraestructuras administrativas. Subvenciones de cursos de formación (que suponen cantidades mayores que las subvenciones indirectas). Cánones de negociación. Horas sindicales...

 

SINDICALISMO Y CONSEJISMO

Sindicalismo

El asociacionismo obrero nace con la revolución industrial. Los sindicatos modernos tienen su origen en la 1ª Internacional. Tras su desmembramiento, los partidos obreros de origen marxista crean sindicatos afines, pues, como coincidían Kautsky y Lenin: la conciencia de clase del proletariado no le viene de dentro, sino que debe ser incorporada desde fuera.

Por otra parte, andando el tiempo, las sociedades obreras de inspiración anarquista darán lugar al Sindicalismo Revolucionario.

Consejismo

Hay dos teorías que favorecen la autogestión y, por tanto, la necesidad del Consejo o Comité Obrero: el anarcosindicalismo y el consejismo autogestionario marxista.
El consejismo autogestionario es una reinterpretación del marxismo que pretende evitar el burocratismo y se presenta, al igual que todos los marxismos, como una superación del anarquismo. Estudia el objeto organizativo (el Consejo) y da recetas para alcanzar por medio de él la dictadura del proletariado. Opone consejo a sindicato. Sus principales teóricos son Paul Cardan y Antón Pannekoek, para quienes los CO estarán compuestos por los delegados elegidos (y revocables) por los trabajadores. El texto más importante del consejismo marxista autogestionario es el libro Los consejos Obreros de Antón Pannekoek, donde manifiesta que un cambio de personal dirigente en las empresas y el Estado no basta para anular el capitalismo. Es necesario abolir la función de la propia dirección: los trabajadores deben poder disponer directamente de los medios de producción.

Anarcosindicalismo y Comité Obrero

El anarcosindicalismo no contrapone el Consejo al Sindicato. Al promover la autogestión, promociona el Consejo, el cual es imprescindible para aquella. En la sociedad futura habrá de desaparecer el Sindicato, pero nunca el Consejo o Comité Obrero.

El anarcosindicalismo considera que el consejismo autogestionario marxista en su versión más radical, es una manifestación anarquista que no se reconoce como tal, que es simplemente la teorización de un fenómeno circunstancial que puede ofrecer un resultado espectacular en momentos excepcionales. Una vez pasados estos, el encefalograma del activismo queda plano, y la continuidad de la lucha reivindicativa, revolucionaria y educacional de la clase obrera sólo puede asegurarla una organización permanente, el Sindicato.


LA AUTOGESTIÓN Y LOS CONSEJOS EN LA HISTORIA

Comuna de París (1871)
Tiene lugar en el marco de la guerra francoprusiana. El poder pasa a manos de los delegados y diputados del pueblo (concejales municipales), elegidos por sufragio universal. En las fábricas se destruye la organización del sistema capitalista.
Al cabo de un mes, la Comuna fue aplastada por el ejercito francés. Se ha dicho, que la Comuna fue la fiesta más grande del siglo XIX.


Soviet

Soviet de Ivanovo-Voznesenk


URSS
San Petersburgo, febrero de 1905. El soviet de S. Petersburgo representaba 200.000 obreros (150 empresas y 16 sindicatos). Tuvo 562 delegados y 31 miembros en el Comité Ejecutivo: 22 delegados de los trabajadores y 9 representantes de los 3 partidos (bolcheviques, mencheviques y social-revolucionarios), a pesar del origen anarquista de ese nuevo organismo, según nos narra Volin en su libro La revolución desconocida. Los soviets se extienden hasta que son aplastados por la reacción.
1917: La oleada revolucionaria de febrero barre a los zares, pero la guerra continúa. 27 de febrero: Soviet de Petrogrado, con mayoría menchevique que apoya al gobierno de Kerenski.
La táctica de Lenin, será poner a miembros de su partido a la cabeza de los soviets, utilizando un lenguaje suprarevolucionario para poder dirigirlos, y subordinarlos a la dirección de su partido. Una vez concluida la maniobra, difundirá su consigna de abril: «Todo el poder a los soviets»
Septiembre: elecciones a soviets que son ganadas por los bolcheviques en los principales. 24, 25 de Octubre: revolución y toma del poder en Petrogrado. Trotsky organiza el ejercito rojo.
1918: desaparecen los soviets como órganos de poder que han sustituido al Estado (6 meses de poder). Para Lenin, los soviets deben ser la «parte social» (correctores de la burocracia del estado) en el orden ascendente consejo, partido y Estado. Los soviets permiten a los bolcheviques tomar el poder en su nombre. La lucha por ese dominio y su posterior eliminación se extiende hasta 1921.
Para eliminarlos, los fusionan con los sindicatos, pero estos se contagian de la autogestión. En el X congreso del partido los liquidan, junto con la Oposición Obrera. Trotsky promete un baño de sangre para eliminar a toda la Oposición. Esta será su táctica para acabar con los soviets.
1921. Kronstadt: los marinos se alzan en armas solidarizándose con los obreros de Moscú y Petrogrado, que están en huelga. Reclaman «Todo el poder a los soviets y no al partido». Son aplastados por las tropas de Trotsky.
1921: aplastamiento de Ucrania, que se había convertido en una región de comunas autogestionarias durante la guerra civil, capitaneadas por Makhjno. Con la makjnovchina era liquidado el último baluarte de la revolución rusa. No queda nada de comunismo, sólo una nueva versión de explotación del hombre por el hombre: la del Capitalismo de Estado.

Alemania Revolución de los Consejos

1919. Alemania. Revolución de los Consejos


Alemania

1917: oleada de huelgas, sin que haya una organización en la que confiar (socialdemócratas integrados en el sistema y organización anarcosindicalista muy pequeña). 1918: derrumbe del frente y deserción de millones de soldados. Se crean consejos obreros en Berlín, Hamburgo, cuenca del Ruhr, etc. La principal aspiración del pueblo es la paz, que pronto es satisfecha.
La política socialdemócrata es la tradicional de entonces: intentar la nacionalización de los medios de producción como vía para alcanzar al socialismo.
7 de abril de 1919: proclamación de la república de los CO en Baviera, muy influenciada por los anarquistas Gustav Landauer y Enta Muhsaur. El 3 de mayo los cuerpos francos la aplastan y Landauer es asesinado por la soldadesca.
Las viejas organizaciones (sindicatos y partidos, incluidos los espartaquistas) ven a los consejos como organizaciones rivales. Maniobran, reivindicando que las corrientes estén representadas en los consejos en proporción a su importancia numérica. Así, a partir de entonces la representación de los consejos estará formada por miembros del partido socialdemócrata, espartaquistas, sindicatos, cooperativas de consumidores, etc. lo que hace que los delegados ya no reciban instrucciones de las asambleas sino de sus diferentes organizaciones.
1920: conferencia unificadora de los CO en Hannover. Nace la organización consejista AAUD (Unión General de Trabajadores de Alemania), donde las organizaciones miembros tienen derecho al máximo de independencia. Más tarde se escindirá la AAUDE, que lucha contra los sindicatos y CO legales (CE) y rechaza el parlamentarismo. La AAUDE rechaza la existencia de dirigentes remunerados, «ni carnets ni estatutos».
El KPD (Partido comunista alemán) lanza la consabida consigna de todo el poder a los soviets, pero los considera organismos sometidos a instrucciones desde fuera (Kautskismo). El KPD primigenio se debate entre parlamentarismo y el antiparlamentarismo (de él nace el KAPD un partido comunista que juega un papel de debate y difusión ideológica con respecto a la AAUDE , similar a la FAI en España).
El fracaso del movimiento se debe al pacto del socialdemócrata Ebert con el ejército y la consiguiente represión, así como por la integración en el sistema causada por la resolución parlamentaria que fija «derechos» y «deberes» de los CO, que a partir de ese momento se denominarán comités de empresa (CE).

Italia
Los Consejos Obreros nacen en 1919, en la Fiat de Turín (gran concentración obrera), durante el proceso de renovación de los cargos de la «comisión interna» (especie de comité de empresa colaboracionista).
La asamblea de comités ejecutivos de los comités de fábrica representan a 30.000 trabajadores (un representante elegido por taller). El movimiento se radicaliza, sostenido por una fracción del partido socialista (Gramsci) y de los anarquistas piamonteses. Fue combatido por la mayoría del partido socialista (PSI) y de los sindicatos. Para Gramsci, los CO son el «principio histórico que debe conducir a la fundación de un Estado Obrero».
15 de marzo de 1920. Los CO inician una huelga de ocupación de fábricas y ponen en marcha la producción (autogestión). Avanti (órgano del PSI) se niega a publicar el llamamiento de la sección socialista de Turín. Mientras, la ciudad es tomada por 20.000 soldados, reclutados del sur de Italia, y el 24 de abril es aplastado el movimiento obrero.

Las repúblicas populares
1953, RDA: los obreros exigen un «gobierno de los obreros del metal». El ejercito rojo (Moscú) los disuelve con los tanques. En todo el país se crean CO que necesitan el empleo de la fuerza par ser liquidados uno tras otro. (Táctica de Trotsky).
1956, POLONIA: insurrección en Poznan y en todo el país, donde se crean CO. Afecta a dos millones (sobre ocho) de obreros polacos, entre los años 1956 y 1957. Los CO posteriormente son integrados por la burocracia (Táctica de Lenin).
1956, HUNGRÍA: el 22 de octubre el círculo Petofi (intelectuales comunistas) convoca una manifestación en solidaridad con Polonia. Todo Budapest está en la calle. La policía política dispara, pero los obreros y el ejército toman las armas. Entonces intervienen los tanques de Moscú. En este contexto, se crean «comités revolucionarios de estudiantes y obreros en armas» y se extienden rápidamente los CO. Moscú restituye a Nagy, lo que no frena que el 25 de octubre estalle la huelga general.
El día 28 se elige el consejo del «Gran Budapest» por los delegados de distrito, (representan a dos millones de habitantes). En todas las localidades los consejos se hacen cargo de los asuntos. Moscú les acusa de procapitalistas, y del 4 al 11 de noviembre se produce la segunda intervención con tropas 10 veces mayores (táctica de Trotsky), produciéndose combates y la detención de todos los miembros del consejo. Las tácticas utilizadas por el pueblo (calles enjabonadas, falsas minas, cócteles Molotov y banderas húngaras izadas sobre tanques rusos) han pasado a la historia.
1968, CHECOSLOVAQUIA (Primavera de Praga): se dan formas de control obrero y CO auspiciadas por el poder entre los meses de marzo y agosto. Son aplastados (Táctica de Trosky).
1970, POLONIA: las subidas de precios provocan una revuelta en Settin, Gdansk y Gdynia. Se crean CO. Obligan, por ejemplo, a Gierek (jefe del partido) a discutir en la plaza de Settin con los obreros allí reunidos. Sin embargo, estos CO no toman el poder político, con el fin de evitar un desarrollo similar al de Hungría. Los CO subsisten varios meses, hasta que triunfa la represión o la integración en el sistema (tácticas de Lenin y de Trotsky).


REGÍMENES QUE HAN REIVINDICADO LA AUTOGESTIÓN:

Yugoslavia
Tras la II guerra mundial se constituye un estado de partido único. En 1948 se produce la ruptura con el Kominform, lo que provoca el bloqueo económico de la URSS. Durante ese año y el siguiente se produce la formación espontánea de algunos CO. En 1950 se promulgan los decretos sobre autogestión, con los que se otorga la cogestión de las fábricas, pero no la de la economía ni la de la política.
El CO es electoralista (votación secreta) y los candidatos pertenecen a los comunistas (liga u otros). El CO elige un consejo de dirección en el que delega los poderes ejecutivos. Este último nombra un director ajeno a la empresa (por concurso), el cual forma su propio equipo de tecnócratas (autogestión burocrática). La unidad de trabajo puede reunirse en cada instante, y la asamblea de fábrica una vez al año, aproximadamente. La reforma de 1965 suprime la planificación, dando lugar a una economía socialista de mercado y lo que esta implica para los salarios, el consumismo, el trabajo infernal y, por consiguiente, la muerte de la cogestión.

Argelia
En 1962, tras el final de la guerra de liberación, se toman ciertos bienes vacantes por abandono de los propietarios de la metrópoli. En 1963 se instaura oficialmente un sistema de autogestión de esas empresas, que alcanza a un 30 % de la agricultura y un 10 % de la industria.
Pero, los trabajadores se sienten como asalariados, mandados por personas que no trabajan con ellos, que van a la empresa en coche, etc. El director, y el comité de gestión cumplen las funciones de los antiguos patronos. No hay una eliminación del poder. Se elige a miembros para gestionar, y no se toman decisiones reales en asamblea. En 1965 cae Ben Bella y con él la cogestión.

Israel
El kibbutz es una explotación agrícola colectivista. Se inicia en la década de los veinte, con un auge creciente hasta 1947 (fundación del estado de Israel), cuando abarca un 8 % de la población judía. A partir de entonces entran en decadencia, debido a la imposición de las ideas procapitalistas y jerarquizantes propiciadas por los distintos gobiernos.
Están basados en las ideas del colectivismo agrario del anarquismo tolstoiano. El kibbutz cuenta normalmente entre 200 y 500 miembros, para los que todo es común, a excepción de los objetos de uso personal. No hay salario. Se estructuran en torno a la asamblea general de miembros, un órgano ejecutivo y las comisiones que atienden las distintas ramas de actividad (producción, sanidad, enseñanza, etc.). Los kibbutzs, forman parte de la organización sindical Hisdraut.

Argentina, hoy
En 2001 se produce la fuga de capitales, que en marzo propiciará la Apropiación de Depósitos Bancarios (popularmente, «el corralito») efectuada por el ministro Felipe Cavallo. Entonces, surge la autogestión, no como ofensiva de la clase obrera, sino como síntoma de resistencia frente al paro en más de 170 empresas con aproximadamente 10.000 trabajadores. En estas empresas se comprueba que aproximadamente entre el 65 y el 70 % de los gastos iban a dueños y directivos. Por tanto, empresas deficitarias con propietarios y directivos dejan de serlo sin ellos.
Mientras el gobierno quiere abrir la puerta a la sociedad anónima y los capitales accionariales, el MNER (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) busca que se traspasen los créditos a los trabajadores. Aunque están al margen de partidos y el Estado, también buscan representación en el sistema político con candidatos.
Esta experiencia viene a significar el control de los medios de producción dentro del marco del sistema capitalista. No obstante, hemos de recordar que la cooperativa, si quiere sobrevivir, tiene que plegarse a las leyes del sistema capitalista. Por buena voluntad que tengan sus creadores no logran evitarlo. La razón profunda es la propiedad privada.

 

LA UTOGESTIÓN DE LAS LUCHAS:

1968: el mayo francés
El día 3 de mayo se producen disturbios entre la policía y los estudiantes. Estos llaman a la solidaridad de los trabajadores y se desemboca en la huelga general del 25 de mayo, que produce una atmósfera de guerra civil en las calles.
El movimiento estudiantil «22 de marzo» redescubre el asambleísmo, adoptado por los trabajadores de las fábricas y los comités de acción de los barrios, propugnando la no división entre dirigentes y ejecutantes. Este movimiento agrupa organizaciones anarquistas y organizaciones que se proclaman bolcheviques (trotsquistas y prochinas). Sus estructuras son opuestas a la organización jerarquica bolchevique y son utilizados por estos grupos como un compromiso temporal del cual piensan sacar beneficio para sus organizaciones.
Los partidos tradicionales «de izquierda» se asustan por el movimiento extraparlamentario y se comportan como aliados de De Gaulle. Algunos militantes del PCF se comportan de forma similar a los Guerrilleros de Cristo Rey en la transición española. El mayo francés representa la primera ruptura de las masas con el estalinismo y concluiría con importantes alzas salariales para los trabajadores. Representa asímismo la vuelta a la vida social del anarquismo. No obstante, el 30 de junio las derechas ganan las elecciones.

Renacimiento del sindicalismo en España en la dictadura
El nacimiento de las Comisiones Obreras significa el redescubrimiento en España del movimiento asambleario de los consejos obreros: los trabajadores reunidos en asamblea eligen una comisión obrera para que se entreviste con la patronal y que transmita las reivindicaciones, y que se disuelve una vez resuelto el conflicto.
En 1956 se forma la primera comisión obrera: la de La Camocha. En 1963 la comisión obrera provisional de Vizcaya. En 1964 el PCE disuelve su Oposición Sindical Obrera, para «incorporarse» a CCOO. En 1966 se redacta el manifiesto constituyente de las CCOO, y se organizan a nivel nacional.
Desde el principio, las CCOO serán un pulular de los distintos partidos marxistas, necesitados todos ellos de un sindicato correa según las teorías clásicas del marxismo, y así, en 1976 se produce la escisión de CSUT y SU, promovida por los partidos ORT y PTE.
Utilizando la táctica de Lenin de penetración de organismos obreros autónomos para embridarlos, tras el final del proceso el PCE, logra conformar un sindicato correa.

Moneda local CNT

CONCLUSIONES
Todos los casos históricos que hemos visto son movimientos instintivos de la clase, sin madurez ideológica, salvo quizá los kibbutzs, aunque éstos no pretendían cambiar el sistema capitalista.
Los casos de Yugoslavia y Argelia vienen a demostrarnos que la autogestión y, por tanto, el comunismo, no pueden ser instaurados desde arriba. Es algo que tienen que imponer los trabajadores, o si no, no será.
Sin embargo, existe un caso en que el comunismo fue buscado y realizado por los trabajadores, o al menos por algunos trabajadores desde la base. Ese caso es el de la revolución española del 36. A excepción de todos los casos anteriores, el fracaso de esta revolución no fue por insuficiencia teórica, o por que los trabajadores que la realizaron no tuviesen las ideas claras. Para acabar con ella hubo que utilizar el ejército de todo un país, conchabado con el apoyo de todas las democracias burguesas de los países occidentales, que preferían mirar hacia otro lado, mientras el nazi-fascismo surtía de armas a sus asesinos. Esta revolución no fue traicionada (¿o también?). Al igual que la comuna de París, fue una revolución aplastada. Mejor que explicar como se realizó allí la autogestión, como funcionaron los consejos obreros, y como se organizó el trabajo, tenemos la posibilidad de ceder la palabra a algunos de sus protagonistas.

Que nos cuenten ellos como fue la fiesta más grande del siglo XX.


Nota: la exposición concluía con la proyección del documental Vivir la Utopía.

Bibliografía:
Antón Pannekoek, Los consejos obreros. Ed. Zero
Paul Cardan, Los consejos obreros y la economía en una sociedad autogestionaria. Ed. Zero.
Heleno Saña, Sindicalismo y autogestión. Ed. G del Toro.
Alain Guillerm e Yvon Bourdet, La autogestión. Ed. Galba.
Volin, La revolución desconocida (Documentación inédita sobre la revolución rusa). Ed. Proyección.
Alexander Berkman y Stepen Petritchenko, La insurrección de Kronstadt. Ed. Ateneo Al Margen.
Héctor Schujman, La revolución desconocida: Ucrania 1917 / 1921. Ed. Nossa y Jara.
H. Caine Meijer, Movimiento de los consejos obreros en Alemania 1917 –1921. Ed. Zero.
W. L. Bernecker, Colectividades y revolución social. Ed. Crítica.
Juan Gómez Casas, Historia del anarcosindicalismo en España.


Crescencio Carretero


Aparecido en Contramarcha Nº 23

Mayo 2004

 

 

ÁGORA